Repensando espacios inclusivos (1/2)

Urbanismo con perspectiva de género a través de Design Thinking

Antonio Melendez
6 min readMar 30, 2022

El crecimiento de las grandes ciudades vino de la mano del capitalismo, la revolución industrial y el automóvil, todo esto era (y sigue siendo en gran medida) un mundo exclusivo de hombres, y si además le sumamos que la mayoría de arquitectos y urbanistas de todo el mundo también lo son… Esto deja muy claro aunque nos gustaría pensar lo contrario, que el diseño de las ciudades es político y tiene un género.

ilustración de la artista Tzu-Chun Chang

“A City Designed For Women is a City Designed For All”

Cuando las mujeres lideran la conversación sobre planificación urbana, abordan cuestiones más amplias de equidad, seguridad, bienestar, accesibilidad y sostenibilidad. Estos son los factores que hacen que una ciudad sea para todos los ciudadanos.

Abordaremos este reto mediante Design Thinking, un método para generar ideas innovadoras que centra su eficacia en entender y dar solución a las necesidades reales de los usuarios.

Esquema básico de rombos de Design Thinking

Comenzamos haciendo un Desk Reasearch a fondo acerca del urbanismo con perspectiva de género, algo en lo que la mayoría del equipo no se había parado a pensar o ni siquiera sabía que existía ¿Las ciudades tienen que ser también feministas? ¿qué quiere decir esto?

Observando en las redes sociales haciendo una breve Netnografía, podemos ver como la simple palabra feminismo crea mucha controversia y confusión, por lo que trataremos de usar sinónimos como igualdad de género, o perspectiva de género tanto en las encuestas como las entrevistas para evitar que se politicen las respuestas ya desde un inicio.

Con un rápido Benchmarking, encontramos que existen infinidad de proyectos sobre este asunto. Algunos de re-urbanización de espacios dentro de las ciudades o incluso barrios enteros que se están pensando centrados en la perspectiva de género, y otros más específicos enfocados en la inseguridad o la desigualdad y la integración de los usuarios menos favorecidos.

algunas notas sobre proyectos relacionados

Con las ideas más claras sobre el concepto nos hicimos muchas preguntas, Research Questions, Intentando ahondar en los pilares más importantes como lo son la seguridad, el transporte, accesibilidad, la sostenibilidad o la conciliación.. Las Preguntas nos serviran para empatizar y entender mejor la problemática, además de para elaborar un cuestionario y poder resolver las dudas directamente con los usuarios.

Tablero Miro con las Research Questions

Con el Cuestionario, sencillo para fomentar la participación con temas generales que atañen a todos, en el cual participaron hasta 130 usuarios, logramos ver cuales eran sus principales preocupaciones en relación al urbanismo.

Una de las preguntas era bastante directa, ¿Qué mejorarias de tu entorno/barrio para mejorar tu experiencia diaria?

Captura de Google Form.

En ella nos llamó la atención como despuntaba la necesidad de zonas verdes o de esparcimiento de forma muy destacada en todos los usuarios, incluso haciendo el analisis por géneros.

Creemos que los resultados pueden estar sesgados por la pandemia, aunque esta necesidad estaba latente y simplemente a salido a relucir en esta “nueva realidad”

Algunos titulares relacionados

Con todos los datos cuantitativos que habiamos conseguido con el cuestionario nos propusimos indagar de forma más cualitativa mediante entrevistas. Un total de 6 entrevistas a diferentes perfiles (la mayoria mujeres) que nos ayudarian a concretar definitivamente sus necesidades.

En estas entrevistas pudimos ver otro tipo de información que de otro modo sería imposible, como expresiones faciales, onomatopellas o incluso tardar en contestar alguna pregunta, cada detalle es importante como cada persona pero debemos encontrar los puntos en común, y ahí es donde hay que ir.

Hemos subrayado alguna de las respuestas que nos parecen más representativas, los verbatims serían los siguientes:

“En Madrid paso más rato a solas que en mi pueblo”

“Ir a sitios que haya mucha gente me gusta mucho”

“Los planes de parques o plazas los asocio a mis hijos”

“La educación (a este respecto) desde la infancia cambiará la sociedad en el futuro”

“Nos reunimos en parque o plazas si tienen bares”

Teniendo cada vez más claro hacia donde queríamos dirigir nuestra idea también hicimos trabajo de campo. A esta técnica se le conoce como Safari, así podemos analizar como actúan los usuarios en primera persona.

Notas Safari

Investigamos lugares como parques, plazas, ramblas o las nuevas Superillas.Estas últimas son un proyecto de re-urbanización donde se reduce el trafico en algunos cruces de calles creando “plazas” dando preferencia a los peatones e incorporando mobiliario para incentivar el uso del espacio.

Vimos que los usuarios son muy variados, tanto a nivel generacional como de clase y tribus urbanas. En general el ambiente es agradable y se ve tanto gente de paso como gente interactuando entre ellos y con el mobiliario.

En este punto terminamos la fase de investigación, aunque seguiremos aprendiendo y empatizando durante todo el resto del camino. Hemos logrado ver algunos Insights que nos ayudaran a enfocar y performar el proyecto.

Insights de la investigación

Con toda la información recavada, creamos varios perfiles usuarios, los cuales sintetizamos finalmente en uno solo para enfocar mejor las ideas.

El resultado de nuestro User Persona es una chica joven y trabajadora, que le gusta la naturaleza y que hace bastante uso de internet y las redes sociales.

User persona

En su Mapa de Empatía podemos ver reflejado como tiene preocupaciones laborales, que le gusta mucho socializar o también como evita pasar por zonas que presupone peligrosas.

Mapa de Empatía

Con su User Journey fuimos más conscientes de los painpoints que tiene a la hora de interactuar con las zonas verdes de la ciudad y falta de servicios que encuentra.

User Journey

Aquí cerramos el primer diamante de este Design Thinking. Después de todos estos análisis que nos han ayudado a empatizar y enfocar, comenzamos a converger y sintetizar en la próximas fases de ideación y prototipado.

Si quieres saber como continua puedes hacer click aquí.

--

--